jueves, 4 de febrero de 2016

Guión Comentario de Texto

Guión comentario de texto para imprimir


ESQUEMA DE COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICo

Lectura y preparación

0.1. lectura general del texto:

En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aporte la primera idea acerca del significado del mismo. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.

0.2. Lectura comprensible del texto:

El subrayado de términos. Se subrayan aquellos términos claves para la comprensión del texto y que tendremos que analizar posteriormente. Pueden ser nombres, fechas, etc.

El subrayado de ideas fundamentales. Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas principales del texto.

Clasificación del texto

1.1.Identificación del documento: Se trata de identificar el documento con el que nos encontramos siempre que sea posible, es decir, si en el texto aparece el título está tarea será realmente fácil, sino es así, habrá que intuir el documento del que se trata por el contenido del mismo.

1.2.Naturaleza del documento:
El texto puede ser:

Texto histórico-jurídico: Cualquier texto legal que dimana de una autoridad en ejercicio de su función (leyes, sentencias judiciales, constituciones, tratados internacionales…)

Texto histórico-literario: Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

Texto historiográfico: Cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio.

Texto narrativo: Los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
Además de esta clasificación, todos los textos pueden ser de carácter económico, social, político, religioso o cultural según el tema tratado. Carácter que también habría que indicar.

1.3.Contexto espacio y tiempo: En relación a las circunstancias espacio-temporales se
debe indicar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:
La fecha precisa o aproximada en la que el texto fue elaborado:
En los textos que incluyen fecha esta tarea es fácil y, en todo eso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
En los textos que no incluyen fecha, ésta ha de deducirse del contenido del mismo texto. En todo caso, ha de señalarse de la manera más precisa posible.

De esta forma encuadraremos el texto en una época concreta y una fecha aproximada.
Por último habrá que encuadrar el documento en un espacio geográfico.
Después redactaremos en 4 o 5 líneas un repaso general al contexto histórico en los planos social, económico, político y cultural.

1.4.Autor o autores: Intentaremos deducir quién es el autor. Si es un autor conocido y tratado en clase, hablaremos algo de su papel en ese momento histórico. Cuando ese autor no sea conocido, deduciremos su grupo social y la ideología.
Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad .Así se darán breves datos biográficos y se especificará su relación con el texto. Hay casos en los que El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido y los datos que aporte el texto.
Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso señalarlo indicando el organismo o institución que lo redacta.
1.5. Destino:
Se trata de indicar a quién se dirige el texto y sus propósitos concretos; la finalidad.
En tal caso indagaremos:
1. A quién va destinado: si es a una persona o a un grupo concreto o a una colectividad.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional.

Análisis del documento.
Una vez clasificado debidamente el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Aquí, al inicio de esta actividad, es imprescindible insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto. Existen dos métodos para realizar un correcto análisis del texto.
El método literal: consiste en seguir el orden del texto con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones varias.
El método lógico: en él se reagrupan las ideas por orden de afinidad temática. En este sentido, por ejemplo agruparíamos varios párrafos que indican elementos comunes y se establecería la relación que hay entre esos contenidos.
De este modo lograremos la identificación de las ideas principales del texto. Después identificaremos las ideas secundarias.
En ambos casos, intenta no repetir frases enteras del texto a la hora de explicar. No dejes ningún concepto, nombre propio o término sin explicar. Recuerda que estás realizando un análisis del documento.

Comentario de texto
En concreto se trata de partir del texto como fundamento para realizar un ensayo sobre la época histórica a la que se refiere el texto aplicando los contenidos estudiados y analizados en la elaboración del mismo.
En el comentario de texto propiamente dicho, explicaremos de forma breve y a manera de resumen lo que el texto trata de comunicar intentando encuadrar el texto en su tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario